11-10-2014

11 de octubre de 1885: Nacimiento de Alicia Moreau de Justo

 

«La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, es decir, que el pueblo no sea un instrumento para dar a otros
las leyes que necesitan para hacer lo que quieran con el país.»

 

Recordamos hoy el nacimiento de la entrañable Alicia Moreau de Justo.

Desde principios del siglo XX, se involucró y llevó adelante arduas luchas por ampliar los derechos sociales en nuestro país.

En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. En sus primeros años como estudiante de medicina, organizaba conferencias sobre salud en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular, fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva, también directora de Nuestra Causa. En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional. Dedicó su actividad política a la defensa de la mujer, el derecho femenino al sufragio, para el cual organizaba simulacros en paralelo a los comicios de los cuales las mujeres estaban excluidas. Fue una gran luchadora por los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública. En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, el cual no se concretó hasta 1947. Fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático. En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del diario La Vanguardia hasta 1960. En 1975, a sus 90 años, fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, desde donde desempeñó un importante papel de resistencia al terrorismo de estado durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. En 1981, impulsó la reunificación del Partido Socialista mediante la creación de la Unidad Socialista. En 1982, fue una de las pocas dirigentes políticas que se opuso frontalmente a la Guerra de las Malvinas, consecuente con sus principios antimilitaristas. Por su labor social, en 1984 fue elegida La Mujer del Año por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mientras que la Universidad de Buenos Aires la distinguió con el título de Médica del Siglo. En 1985, fue declarada presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas y continuamente, fue designada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.