29 de abril de 1899. Fundación de la Sociedad Luz, Universidad Popular.
Los doctores Juan B. Justo y Ángel Mariano Giménez llevaron adelante el proyecto de una Universidad Popular. Allí se realizaban conferencias abiertas a la comunidad con el objetivo de:
Difundir en el pueblo las nociones y los métodos de la ciencia,
Educar sus facultades de expresión hablada escrita y artística,
Sostener una biblioteca pública, con una sección especializada en cooperativismo y ciencias económicas, sociales y políticas.
Entre 1914 y 1925 se dictaron 4.491 conferencias y se hicieron 321 visitas de estudio a museos, escuelas técnicas y fábricas. Algunas de ellas fueron: Anatomía Fisiológica (Dickman), Botánica y Geografía (Fenia Chertkoff), Parasitismo Social y Evolución Orgánica (Repetto), Alcoholismo, Enfermedades Venéreas e Higiene Sexual (Alicia Moreau de Justo).
2
Month: abril 2015
Quizás sea la hora, ya por Coni Cherep
Quizás ya está bien de intentos sociales rebuscados. Quizás llegó la hora de volver a las viejas fórmulas que tanto resultado dieron y que, evidentemente, buena parte de la población santafesina añora.
Quizás sea la hora de volver a las prácticas del verdadero fraude. De las urnas flotando en el rio, de los cortes de luz para cambiar resultados, de los escrutinios que duran 45 días para que nos enteremos quién va a ser nuestro gobernador.
Quizás sea la hora de volver a la Ley de Lemas. De votar por quien no votamos, y de esa forma que los que ganan sean los que la gente no votó.
Y también, ¿por qué no?
Quizás llegó el momento de volver a vallar Casa de Gobierno.
De reprimir a los trabajadores públicos si se llegan a salir de la raya y se niegan a respetar una nueva privatización.
Quizás llegó el momento de vaciar a la EPE, entregársela a narcolavadores, de hacer negocios con empresas extranjeras que dentro de unos veinte años nos van a ganar los juicios en el CIADI.
Quizás sea hora de terminar con la cultura. Basta de Redondas, de Fábricas Culturales, basta ya de tanto taller de oficios, de tanto Tonucci. Que los pibes se arreglen en la calle, que no accedan a nada, que no tengan derecho a la imaginación.
Quizás no hagan falta jardines maternales, que las madres de los barrios marginales se encarguen de criarlos como puedan, que en algún momento la magia de la economía volcará sobre ellos los excedentes de la riqueza, que el Estado se ocupe de sus cosas.
Y que los docentes vuelvan a las aulas, que se acaben los privilegios de no tener presentismo, que son todos vagos, incluso los que tienen cáncer. Acabemos con los concursos, con las titularizaciones, con las formaciones docentes, con las paritarias. Volvamos a tener a un ingeniero de ministro, y listo.
¿Y cuántas escuelas públicas más querés hacer? No jodan más. Que si faltan, están las privadas. Y si son católicas, mucho mejor. Los obispos siempre nos acompañaron. Nosotros los protegiamos incluso cuando violaban a los pibes en Guadalupe. Favor con favor…
Y que los docentes vuelvan a cobrar lo que se merecen, y que no se les ocurra parar, que ya se van a acordar de Bondesío y de Mercier. Se trata de memoria sensitiva.
Y no me vengan con ir a buscar a los chicos que se fueron de la escuela. Que si no quieren estudiar, que no estudien.
Ni Plan Abre, ni aportes a los clubes de barrio, ni nada que abra nada. Que acá el error fue ese: Decirles a los ciudadanos que tenían derechos.
¡Y basta ya de construir hospitales! Que están acabando con el negocio lícito de las clínicas privadas y que bastante bien nos fue construyendo uno cada cuarenta años. ¿A quién se le ocurre que cada pueblo deba tener un Centro de Salud de Atención Primaria? Por favor, vaya derroche de la plata de todos nosotros.
Y que los médicos y las enfermeras vuelvan a ser los peores pagos de la salud pública de la Argentina. Que allí sí, funcionaba todo bien. Que nadie paraba. Que se mandaban a guardar. ¿Desde cuándo vas a dejar que un enfermero te condicione? Y nada de aparatología pública. ¿Querés un tomógrafo, un mamógrafo, tratarte de una enfermedad compleja? Allí están las clínicas, nunca debió cambiar eso.
¿Desde cuándo los medicamentos son gratis? ¿Qué creen que piensan los laboratorios de todos nosotros? No entienden nada del mundo.
¿Y qué es esto de hacer obras contra inundaciones en Santa Rosa de Lima, en Roma, en Villa del Parque, en Chalet, en Centenario? ¿Más desagües van a hacer?
¿ Y de qué viven nuestros empresarios amigos de la gastronomía si los inundados no están como mínimo dos meses en los Centros de Evacuados? ¿Y cómo hacen la diferencia los punteros si no compran colchones y cobijas a sobreprecio? ¿Y cómo hacen la diferencia los funcionarios de Desarrollo Social? Parece que en estos ocho años no entendimos nada…
Que las cazabombas se rompan y que nadie las controle; que no haya planes de contingencia así la gente escapa y nosotros vamos aprovechando esas desgracias para comprar directamente y nos ahorramos la remolona demora de las licitaciones.
¿De verdad ustedes quieren que Santa Fe no se vuelva a inundar?
¿Y qué es esto de cambiar el sistema judicial? ¿Están locos? Acá la justicia es de los familiares y amigos de las familias. De los estudios jurídicos de alcurnia de Santa Fe y Rosario. ¿A quién se le ocurre hacer concursos de ingreso? ¿Desde cuándo los jueces son los mejores y no los más amigos?
¿Cuándo fue que dejamos de poner a nuestros jardineros, cuñados, hermanos, en los cargos de jueces de menor y mayor jerarquía? ¿Cómo quieren entonces que el Poder Judicial les responda?
Basta ya de populismos y socialismos berretas. Basta de mano blanda.
Que la policía vuelva a ser respetada. Y no porque sean educados, ni formados, ni ninguna de esas mariconadas. Acá lo que necesitamos es volver al gatillo fácil y punto.
Que nadie me venga a gritar “bajen las armas, que hay pibes comiendo”, ¿Qué? A las armas las volvemos a manejar nosotros y si te gritan, pum, en el centro de la cabeza. Para que aprendan. Para que los otros que lo ven morir entiendan que acá se acabó la joda.
¿Y los narcos? Sencillo. Que laburen con tranquilidad, como en Capital, con Mauri. Que se apoderen de dos o tres barrios. Que no le vamos a meter preso a nadie, ni los vamos a procesar, ni nada de nada. Que dejen una parte en Casa Gris, como hacían antes y listo.
Que nuestros comisarios si la hacen, que la hagan bien. Y que nadie se entere. ¿Entre bomberos nos vamos a pisar la manguera?
Que nos vamos a encargar de pasar sobres a la prensa para que no rompan las pelotas.
Que vamos a apretar a los periodistas que molesten, porque “hay muchos periodistas, che”
Que no vamos a proteger a nadie que se sienta amenazado.
Porque se acabó la joda en Santa Fe.
Quizás sea hora de entenderlo. Basta de fiesta militante. Volvió la hora del Estado Empresa. Del negocio para unos pocos. Que bastante experiencia tenemos, que ya gobernamos 25 años y sabemos perfectamente como se hace esto.
Ya están los muchachos del “gremio” acompañando, como en los viejos tiempos. Jorge y Alvarito cerrando los detalles, Juanchi controlando todo.
Y claro. Un payaso para entretener a la gente. Y una mano grande de los amigos del “Grupo”.
Quizás algunos todavía no lo entiendan, pero ya lo van a entender.
Quizás haga falta un poco más de amnesia. Nos vamos a encargar de eso, tranquilos.
Esto se tenía que terminar, y estamos cerca.
La educación en tiempos de Macri por Mabel Bianco
Este año, nuevamente, el método de la inscripción on line para las escuelas públicas porteñas inaugurada el año pasado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires demostró una vez más su mayor virtud: poner en evidencia la falta de vacantes en las escuelas porteñas. Si bien este año, como era de esperar, el sistema no generó tanto desorden como el año pasado, no pudo disimular que en un año no se hizo nada para solucionar el problema de la grave falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad.
¿Qué otra cosa se podía esperar si no se hizo nada para generar las vacantes que el año pasado no hubo? Era, por lo tanto, de imaginar que ante el comienzo del ciclo lectivo tuviéramos el mismo problema que el año pasado. Y no podemos decir que fue por falta de recursos económicos, porque la Argentina y la Ciudad de Buenos Aires en particular, en estos años ha tenido ingresos como hacía décadas no tenía y sin embargo esto no llegó a mejorar la infraestructura escolar ni a hacerla crecer para acompañar el crecimiento demográfico.
Hay alrededor de 5000 chicos en la Ciudad de Buenos Aires sin poder iniciar las clases. La gran mayoría, alrededor de 4000, son niños de nivel preescolar. Y hay aproximadamente otros 1000 sin vacantes en el nivel primario. Estas son las vacantes que faltan conocidas, porque no conocemos todas porque en muchas casos los padres no quisieron perder tiempo y buscaron una solución diferente, ya sea llevando al niño a escuelas privadas de CABA o a escuelas públicas o privadas del Gran Buenos Aires o no los inscribieron, marginándolos de la escolarización.
Estamos hablando de nada menos que de 5.000 chicos que no tienen el lugar que les corresponde en una escuela pública. Esto obligó a los padres a peregrinar por las escuelas buscando donde inscribirlos. Lo más triste es que los que tuvieron éxito encontraron vacantes en escuelas muy lejanas de sus viviendas, en horarios diferentes, extremos, y separando a los hermanos de una misma familia, con todos los inconvenientes que eso genera para los chicos y para los padres. Padres y madres que deben hacer malabares para poder llegar a sus trabajos y cumplir con sus tareas luego de llevar a los niños a la escuela. Y lo mismo a la hora de buscarlos a la salida. Pero especialmente en las familias de menores ingresos, que en general enfrentan mayores dificultades para escolarizar a los hijos, esto los hizo desistir de la inscripción o si la lograron, luego abandonaron la escuela.
El descuido y la desatención de la educación pública es muy grave y preocupante, ya que de la formación de los niños depende la calidad de la sociedad en el futuro próximo y la supervivencia del desarrollo social y económico. Esta desatención del Gobierno de la Ciudad es imperdonable e inexplicable, más aun para alguien que se propone para regir el destino del país. No podemos decir que a nivel nacional se tomó un camino mucho mejor respecto a la educación pública, ya que la falta de cupos en las escuelas es peor en otras provincias, pero esto no exime al Gobierno de la Ciudad de su responsabilidad, especialmente porque es una de las jurisdicciones con mejores recursos económicos.
Fuente: http://opinion.infobae.com/mabel-bianco/2015/03/27/la-educacion-en-tiempos-de-macri/
Mabel Bianco es presidente de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Ex precandidata a senadora nacional por Suma+ UNEN y dirigente radical de la Ciudad de Buenos Aires.
El ¿Lo decís de verdad? de Coni Cherep
Leo una nota de mi amigo y colega Juan Berlanga reclamando respeto por los votantes de Del Sel y reprochando al Frente Progresista y al Peronismo las razones del “masivo” respaldo al exMidachi. Juan no habla desde un “no lugar”. Lo hace desde su condición de periodista, pero también desde su lugar de militancia kirchnerista. Mi respuesta también tiene esa doble condición, porque jamás oculté mi coincidencia con el Frente Progresista. Esa coalición que vino a terminar con 25 años de neoliberalismo extremo en la provincia.Aquí mi respuesta:
Juan, leo tu nota y entiendo que estás pidiendo respeto a los votantes de Del Sel. Ok, de eso se trata la democracia institucional: del respeto por quienes finalmente tienen la soberanía sobre nuestro destino. Eso es así y no admite reproche: la gente vota, elige y, finalmente, por mayoría dispone cuáles van a ser las lógicas que desde el Estado se proyectarán sobre sus vidas.
Eso no significa que no se los pueda observar, ni advertir, ni contradecir.
Los ciudadanos -políticos, periodistas, artistas, choferes, amas de casa, etc.- tenemos la obligación, si tenemos compromiso con la cosa pública, de decir lo que pensamos y sabemos sobre el presente y sobre el futuro. Por eso celebro tu nota. Y por eso me atrevo a responderla.
He aquí un ejercicio conocido: Te invito a aplicar la lógica K para leer el resultado del domingo:
Si nos remitimos al último resultado nacional y lo aplicamos al del domingo, deberíamos hacer la siguiente disquisición:
No es cierto que “la gente” le pasó factura a “la política”. La lógica binaria del “triunfo o derrota” que el Gobierno Nacional maneja como nadie contradice tu análisis. Si Del Sel sacó el 28 % de los votos, quiere decir que hay un 72 % que no quiere que nos gobierne. O sea, lejos de renegar de las organizaciones tradicionales, el pueblo santafesino le dio al Frente Progresista y al Peronismo, en la figura de Omar Perotti, un enorme respaldo. Así leen las derrotas desde el oficialismo nacional. Pero si se leen, como se leen las victorias, se podría decir: “Del Sel ganó, es la primera fuerza”, aunque esa victoria signifique apenas 5000 votos de diferencia, o el 0,34 % del universo de votantes.
No se puede hablar entonces, aplicando esa lógica, ni de un triunfo aplastante, ni de un mensaje de reproche a quienes no dieron respuestas a la sociedad. Sino, ¿cómo se explica que el Gobernador Antonio Bonfatti resulte el candidato más votado entre todos los que se ofrecieron en las boletas, incluso por encima del “fenómeno” Del Sel?
Analizar el triunfo de Del Sel, solo desde la lógica de la obtención de una primera minoría muy lejana a un triunfo aplastante, es simplificar un escenario más complejo: No se contemplan allí ni las incidencias de las pujas nacionales, ni las dificultades que ellas representan a una gestión local que, guste o no, se mantuvo al margen de las grandes contiendas.
Lo discutimos recientemente cuando ocurrió la inundación del norte de la ciudad de Santa Fe. Allí quedó plasmada la perversidad de los medios que responden o al Gobierno nacional o al Grupo Clarin y asociados, que maliciosamente recurrieron a exagerar una situación que, sin dejar de ser grave, de ninguna manera merecía helicópteros de C5N, ni cronistas de TN con el agua hasta las rodillas.
Ese día comprendimos con claridad lo que pasaba en Santa Fe y lo que le pasa al Gobierno de Santa Fe por no ser parte de ninguna de las dos corporaciones que se pelean por los grandes negocios de la Argentina.
El Socialismo apoyó sin vueltas las mejores decisiones legislativas del kirchnerismo pero rechazó las impresentables. Esa racionalidad le valió el castigo de los dos monstruos. Y este resultado electoral no está exento de esa doble balacera.
En tu texto hablás de un Gobierno provincial que no cambió nada. Caramaba: Las gestiones de Binner y de Bonfatti le devolvieron la dignidad a los docentes. Los convirtieron, en comparación con provincias similares, en los mejores pagos del país. Les devolvieron la dignidad del concurso, terminaron con los reemplazos interminables, con los maestros hormigas que trabajaban a centenares de kilómetros de sus familias. Los ascendieron, les ofrecieron condiciones de superación y formación como nunca existieron en la provincia ni en el país.
¿Algo más? Sí. La provincia de Santa Fe fue reconocida por la Nación -léase por el Gobierno nacional- con la más alta calificación media de sus alumnos, muy por encima de la media nacional. Es un dato que explica que los esfuerzos realizados en la inversión educativa también se miden en la calidad de su educación.
Y si hiciera falta algo más, en las últimas dos gestiones se crearon más escuelas secundarias que en los 24 años de gestiones justicialistas. Y con el plan “Volver a estudiar” se consiguió que más de 7000 pibes que habían abandonado la escuela volvieran a clase. Lo hicieron buscándolos puerta a puerta, con un enorme esfuerzo del denostado Ministerio de Desarrollo Social y el de Educación.
Agregale los jardines maternales de la gestión Corral en la ciudad Capital. 130 aulas para miles de pibes de entre 0 y 3 años que no tenían acceso a la educación, claro, pero tampoco al juego ni al lenguaje. Sus madres ahora pueden aprender oficios, por ejemplo, para dignificar sus vidas. Vos lo sabés como yo. Los chicos, cuando crecen con afecto, tienen un mejor futuro.
Lo mismo se puede decir de los empleados públicos. No solamente gozan de los mejores ingresos nacionales, sino que se implementó el concurso para el ingreso y el ascenso, poniendo las jerarquías en tono con las capacidades y mejorando sensiblemente el funcionamiento del Estado, con una accesibilidad del ciudadano a la información y a los servicios que mereció reconocimientos internacionales.
En salud: ¿Se puede mofar uno de la demora en la construcción de los hospitales? Es admisible la queja, pero no la burla. En la provincia se construyen seis hospitales públicos. Se van a terminar. Las inauguraciones las hará Bonfatti o cualquiera de sus sucesores. Lo harán en una provincia que construyó UN SOLO HOSPITAL en 40 años.
Pero además se instalaron 120 Centros de Atención Primaria de la Salud en localidades de la provincia donde sus vecinos debían viajar hasta las ciudades más cercanas por un dolor de muela.
Y se los abastece gratuitamente de medicamentos, que sigue produciendo el LIF, el Laboratorio Público de Medicamentos más importante de Latinoamerica. QUE NO SOLO ABASTECE A LA PROVINCIA, SINO A TODO EL PAÍS. Y que se refundó y refuncionalizó durante estas dos gestiones.
¿Hay reclamos en justicia? Claro. ¿Que se demoró la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal? Seguro. Pero se puso en marcha, con la resistencia indisimulable de los viejos muchachos de la Familia Judicial que no toleraron la idea de que vengan a meterle ni jueces, ni secretarios, ni empleados por concurso. No. La justicia era para las ocho o diez familias que la manejaban y ellos hicieron la fuerza suficiente como para demorar la puesta en marcha. Y finalmente está en marcha. Con un sistema complejo, difícil, que demanda, además de dinero e infraestructura, un cambio cultural en la propia justicia y en la propia sociedad. Hay que recordar que el Peronismo tuvo mayorías absolutas en ambas cámaras durante sus 24 años de gestión y nunca modificó nada del sistema judicial. ¿Por qué hay que ser tan exigentes con este Gobierno, entonces?
Hablemos de seguridad, hablemos de violencia y hablemos de narcotráfico, ese “problema” que según vos, el Gobierno provincial no supo resolver…
¿Cómo es posible que repitas con tanta ligereza que el problema del narcotráfico es un problema del Gobierno de Santa Fe? ¿Cuál es la diferencia que encontrás en Santa Fe, respecto del resto de las grandes ciudades del país? Te voy a ayudar: Que en Santa Fe está detenido Hugo Tognoli, el exjefe de la policía, procesado y detenido. El caso Tognolli le sirvió al “Cuervo” Larroque para instalar graciosamente el término “Narcosocialismo” que la militancia kirchnerista utilizó con gracia y burla durante años.
¿Cuál es la diferencia con el Gran Buenos Aires, Juan? Ninguna. Cada noche mueren soldaditos en el conurbano en manos de otros soldaditos. Cada día, en las villas de Capital, se asesinan entre ellos. Cada día mueren en Argentina pibes apropiados por las organizaciones criminales vinculadas al negocio narco. Un país que es un colador, que no controla sus fronteras y que dejó instalar en su propio corazón a los grandes carteles, cuyos jefes viven en las comodidades de los barrios acuáticos de Tigre y atienden en Puerto Madero, a metros de los departamentos que jamás podrán explicar cómo compraron Amado Boudou y la propia Presidenta.
¿De qué narcotráfico me hablás? Del mismo que silencian los medios hegemónicos (como les gusta decir) en las ciudades donde gobiernan Macri y Massa y que disimulan los medios oficialistas en el resto de las provincias feudales que sostienen al Kirchnerismo.
El narcotráfico es un problema mundial y la solución no está en manos de la policía de una provincia, ni en una gestión subestatal. Pero no se puede desconocer que la principal responsabilidad por ley es de la Nación. Y que la Nación reserva sus Fuerzas Federales sólo para los territorios que gobierna el FPV.
Ligar al Socialismo con el narcotráfico es una maledicencia. Solo alcanza con preguntarse cuánto policías presos y cuántos narcotraficantes detenidos hay en la provincia para comprenderlo. Deberían preguntarse lo mismo del resto de las provincias, de los exfuncionarios de la SEDRONAR, involucrados en el tráfico de efedrina, de los gobernadores de provincias limítrofes que dejan pasar droga sin procedimiento alguno.
¿Cuál es, entonces, el caso testigo que nos muestre el camino para la solución del narcotráfico, de la violencia y de la inseguridad que muestra hoy Argentina? NINGUNO. No hay modelo, porque estamos ante problemáticas nuevas que requieren de soluciones nuevas que ni el Kirchnerismo, ni el Macrismo, ni el Socialismo han sabido conocer, hasta ahora.
Termino diciendo: Sí que vale decirles a los votantes de Del Sel que están eligiendo a un hombre de dudosa capacidad para gestionar y que está rodeado de hombres vinculados al peor pasado que tuvo Santa Fe. Allí estaban sin disimulos Reutemann y Mercier. Los apellidos que inundaron, malvendieron nuestro patrimonio, maltrataron a los docentes, humillaron a los empleados públicos, degradaron nuestra educación pública, fusilaron a militantes sociales, nos generaron un 35 % de pobreza y nos sometieron al peor ajuste que recuerde la economía de nuestra provincia.
¿No te acordás de eso? ¿No vale la pena recordarles a los santafesinos cómo estuvimos y como estamos?
Creo que es el momento de decidir qué provincia queremos. Si ésta que con tropiezos avanza o aquella que nos dejaron Reutemann, los hermanos Rhom, Storni y el Servicio de Inteligencia y Enrique Álvarez.
Yo no puedo celebrar entonces el voto a Del Sel. Porque es celebrar un retroceso. Y no creo que vos lo compartas.
En junio, Santa Fe enfrentará dos modelos diferentes entre sus dos principales minorías y yo tengo perfectamente claro cuál de ellos voy a elegir. Y haré el esfuerzo que pueda desde los lugares que ocupe para que no suceda el retroceso.
La gente no siempre tiene razón y no hace falta justificarla.
24 de abril de 1877: Nacimiento de José Ingenieros
Hoy recordamos el nacimiento de José Ingenieros. Médico, Psiquiatra, Sociólogo. Fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina. Si bien no participó orgánicamente en la actividad partidaria, influyó profundamente en la juventud latinoamericana, sobre todo en la que realizó la Reforma Universitaria de 1918. Su pensamiento, situaba en íntima relación a los aspectos morales y políticos, lo cual se refleja en su inmensa obra destinada a reflexionar acerca de la identidad nacional. Para recordarlo, les dejamos unas palabras de «El Hombre Mediocre», obra que pueden descargar de la sección Biblioteca:
«Los países son expresiones geográficas y los Estados son formas de equilibrio político. Una patria es mucho más y es otra cosa: sincronismo de espíritus y corazones, temple uniforme para el esfuerzo y homogénea disposición para el sacrificio, simultaneidad en la aspiración de la grandeza, en el pudor de la humillación y en el deseo de la gloria(…)Cuando las miserias morales asolan a un país, la culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria: de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella.» El Hombre Mediocre, 1913.
Aniversario del fallecimiento de Alfredo Palacios
Recordamos en esta fecha a Alfredo Palacios, primer legislador socialista de América Latina, impulsor del Nuevo Derecho centrado en el compromiso social.
El fruto de su entrega y trabajo se refleja en las leyes de: descanso dominical, protección del trabajo de las mujeres y de los niños, la ley de la silla. Otros proyectos no se convirtieron en ley debido a la resistencia de una mayoría conservadora, pero sentaron precendente en luchas sociales que más tarde vieron la luz. Entre ellos: el voto femenino, la jornada laboral de ocho horas, la abolición de la pena de muerte, el divorcio absoluto, los accidentes de trabajo, la trata de personas.