Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

La primera ley en el mundo contra la prostitución infantil y trata de personas fue establecida en nuestro país y propuesta por Alfredo Palacios.
Este día fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. La elección de esta fecha en particular remite al 23 de setiembre de 1913, día en el que fue promulgada la ley 9.143 o Ley Palacios; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.
En aquel momento Alfredo Palacios presentó una propuesta que resultó paradigmática en su obra legislativa: el proyecto de incorporación al Código Penal de los delitos relacionados con el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas.
En abril de 2008 la problemática de la trata vuelve a la agenda parlamentaria con la sanción de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Esta Ley adecuó nuestra legislación federalizando y tipificando el delito de trata. Se incorpora así al Código Penal el delito de captación, transporte o traslado dentro del país o desde y hacia el exterior bajo engaño, fraude, violencia o amenaza de personas mayores de 18 años. El dictado de la Ley 26.364 vino a completar nuestra legislación precedente. En similar sentido, la Ley 25.871 de Migraciones, sancionada en el año 2003, de autoría del Senador Socialista Rubén Giustiniani, introduce la figura penal del tráfico de personas, agravando el delito cuando la víctima fuera un menor de edad o cuando el tráfico tuviera por objeto la prostitución.
El 7 de abril de 2010 ingresó en el Senado de la Nación un proyecto de modificación de la Ley 26.364, proponiendo el agravamiento de las penas por este delito, estableciendo que el consentimiento de la víctima de trata y explotación es irrelevante y no exceptúa de responsabilidad penal. El 31 de agosto de 2011 dicho proyecto obtuvo sanción unánime del Senado y pasó a Diputados. Recién 16 meses después, el 19 de diciembre de 2012, se logra tratamiento en la Cámara Baja sancionándose la Ley 26.842. Esta nueva Ley enmarca a la trata de personas como delito no excarcelable; impone penas aun cuando la víctima haya dado su presunto consentimiento e incorpora la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. El Poder Ejecutivo la promulga el 26 de diciembre de 2012 pero no procede a su reglamentación hasta enero de este año, cuando lo hizo parcialmente.

23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13.010 que instituyó el voto femenino en nuestro país. A este acontecimiento le precede una larga historia de lucha por el sufragio femenino llevado a cabo por el socialismo desde fines del siglo XIX.
Entre sus mayores impulsores, se encuentra Alicia Moreau de Justo, quién en 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. Fue fundadora en 1918 de la Unión Feminista Nacional, desde donde se desarrollaban simulacros de votación para mujeres, en paralelo a las elecciones nacionales y municipales.
Por su parte, el diputado Alfredo Palacios, presentó en 1911 el primer proyecto de ley por el voto femenino en el Congreso, un año antes que se sancionara la Ley Sáenz Peña que declaraba al voto: secreto, universal (pero masculino) y obligatorio. El proyecto de Palacios no fue tratado.
En 1929, Mario Bravo presentó un nuevo proyecto que, golpe de Estado mediante, se postergó tres años hasta que pudo ser debatido en la Cámara de Diputados en el año 1932. No obstante, el proyecto no pudo contra el pensamiento retrógrado mayoritario que existía en el Senado argentino en la década del ´30. El socialismo, insistió con proyectos presentados por el diputado Palacios en 1935 y 1938. El último de estos fue acompañado por una declaración de la Unión de Mujeres Argentinas, con las firmas de Susana Larguía y Victoria Ocampo entre otras.
En total, se presentaron alrededor de veinte iniciativas legislativas hasta que el 9 de setiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.

“Cuando hayamos llegado a la conquista del sufragio, sólo entonces será el momento de una acción política definida. (…) Recuerden, que los verdaderos derechos se deben conquistar, que es necesario vencer a los conservadores, rutinarios, retrógrados, los temerosos de lo nuevo, los amantes del pasado…”. Alicia Moreau, 10 de noviembre de 1920 en Revista Nuestra Causa.