11 de Octubre de 1885: Nace Alicia Moreau de Justo

Un 11 de octubre de 1885 nacía Alicia Moreau de Justo. Reconocida médica, dirigente del Partido Socialista, y directora de la revista “Humanidad Nueva” y del periódico “La Vanguardia”.

Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.
En su juventud se dedicó a la causa feminista. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional.

Esta férrea militante en las luchas feministas de principio de siglo XX, fue también fundadora del Ateneo Popular, el Centro Socialista Feminista, la Unión Gremial Femenina y la Unión Feminista Nacional. En 1932 elaboró un proyecto que quince años después sería uno de los pilares de la ley de sufragio femenino sancionada en 1947.

Alicia Moreau perteneció al grupo de seis mujeres que se inscribieron por primera vez en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar medicina en Argentina, una época en la que la sociedad veía con rechazo que las mujeres estudiasen una profesión universitaria  graduándose en 1914, con diploma de honor. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional.  Mientras se desempeñaba en el Hospital de Clínicas, instaló un consultorio ginecológico en la calle Esmeralda, de la ciudad de Buenos Aires, para atender de forma gratuita a mujeres de bajos recursos y prostitutas.

Unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. Tras la muerte de su esposo en 1928, continuó en la actividad política y en la defensa de la mujer, sobre todo en cuestiones relacionadas con el derecho al sufragio, los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública.

Además, incursionó en la denominada “Huelga de los inquilinos”, en donde se manifestó en contra de los elevados alquileres que imponían los conventillos; y apoyó “La marcha de las escobas”, una procesión de amas de casa que tenía como objetivo defender sus derechos por los barrios pobres de Buenos Aires.

En 1975 con 90 años de edad participó de la creación de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Esta asamblea desempeñó un importante papel de resistencia al terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar que gobernó entre 1976 y 1983. En esos años, Moreau acompañaba a las Madres de Plaza de Mayo, a quienes consideraba ejemplo de mujeres valientes, en sus famosas rondas frente a la Casa de Gobierno y presentaba peticiones de libertad a la Junta Militar y a los jueces. En gesto de agradecimiento, el día de su 99º cumpleaños, le obsequiaron un pañuelo blanco, símbolo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Autora de “Evolución y educación”, “La emancipación civil de la mujer”, “El Socialismo según la definición de Juan B. Justo”, “La mujer y la democracia”, entre otras obras, será siempre recordada como una de las mujeres que propició el voto femenino.

En el año 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1986.