Este día fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. La elección de esta fecha en particular remite al 23 de setiembre de 1913: día en el que fue promulgada la ley 9.143 o Ley Palacios; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. En aquel momento Alfredo Palacios presentó una propuesta que, transformada en Ley, resultó paradigmática de su obra: el proyecto de incorporación al Código Penal de los delitos relacionados con el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas.
A 101 años de este logro legislativo, el tema es aún una deuda pendiente con la sociedad argentina.
La Ley de Trata de personas en la actualidad
En abril de 2008 la problemática de la trata vuelve a la agenda parlamentaria con la sanción de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Esta Ley adecuó nuestra legislación federalizando y tipificando el delito de trata. Se incorpora así al Código Penal el delito de captación, transporte o traslado dentro del país o desde y hacia el exterior bajo engaño, fraude, violencia o amenaza de personas mayores de 18 años. El dictado de la Ley 26.364 vino a completar nuestra legislación precedente. En similar sentido, la Ley 25.871 de Migraciones, sancionada en el año 2003, de autoría del Senador Socialista Rubén Giustiniani, introduce la figura penal del tráfico de personas, agravando el delito cuando la víctima fuera un menor de edad o cuando el tráfico tuviera por objeto la prostitución.
El 7 de abril de 2010 ingresó en el Senado de la Nación un proyecto de modificación de la Ley 26.364, proponiendo el agravamiento de las penas por este delito, estableciendo que el consentimiento de la víctima de trata y explotación es irrelevante y no exceptúa de responsabilidad penal. El 31 de agosto de 2011 dicho proyecto obtuvo sanción unánime del Senado y pasó a Diputados. Recién 16 meses después, el 19 de diciembre de 2012, se logra tratamiento en la Cámara Baja sancionándose la Ley 26.842. Esta nueva Ley enmarca a la trata de personas como delito no excarcelable; impone penas aun cuando la víctima haya dado su presunto consentimiento e incorpora la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. El Poder Ejecutivo la promulga el 26 de diciembre de 2012 pero no procede a su reglamentación, lo que impide su plena vigencia. Con este motivo, la Diputada Socialista Alicia Ciciliani presentó en setiembre de 2013, un proyecto de resolución solicitando la urgente reglamentación de la norma. Aun hoy la Ley no ha sido reglamentada, tarea que corresponde al Poder Ejecutivo Nacional.