29 de noviembre de 1965. Fallecimiento de Nicolás Repetto.
Este médico argentino, fue uno de los dirigentes más relevantes del Partido Socialista.
Junto a su compañero Juan B. Justo fundó el «Diario del Pueblo», participó en la «Sociedad Luz», la «Asociación de Socorros Mutuos» y la «Biblioteca Obrera». En 1905 fundaron la cooperativa «El Hogar Obrero». Fue elegido 9 veces como legislador por el pueblo de la capital federal, en diversos períodos entre 1913 y 1943.
Tras la muerte de Justo presidió el PS. En las elecciones de 1932 fue candidato a vicepresidente de Lisandro de la Torre por la alianza demoprogresista-socialista.
En 1943 fue un opositor vigoroso al golpe de estado de ese año lo que le valió persecuciones, prisión política y exilio. Estuvo casado con Fenia Chertkoff (1869-1927), militante feminista, educadora y escultora.
Dentro de su variada obra mencionamos: “Mi paso por la Política” (1957), “Mi paso por la Medicina” (1958), “Mi paso por la Agricultura”, Editorial Santiago Rueda, entre otros títulos.
Para profundizar en su vida y obra pueden descargar “Nicolás Repetto, Legislador desde el socialismo” de la sección Biblioteca en el siguiente link: http://goo.gl/u5nxrl
Author: Vanina Marenco
Aniversario del natalicio de Alicia Moreau
Recordemos el nacimiento de la entrañable Alicia Moreau de Justo, quien desde joven se involucró en la lucha por ampliar los derechos sociales en nuestro país.
Dedicó su actividad política a la defensa de la mujer y su derecho al sufragio, a los derechos laborales de los trabajadores, la salud y la educación pública.
A sus 90 años, fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, espacio de resistencia al terrorismo de estado durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983.
Obtuvo múltiples reconocimientos a lo largo de su vida, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, la Universidad de Buenos Aires y la Legislatura porteña entre otros la distinguieron por su labor.
Compartamos los conceptos con que la homenajeó Estévez Boero en su funeral:
“Alicia Moreau de Justo es la síntesis de la consecuencia a través de toda una vida, con los principios que abrazó en la juventud, (…) el principio de la vida, el principio de la verdad, (…) la coherencia, la conducta al servicio de los mismos ideales”
Para el diputado socialista Alicia fue la luz que atrajo a la juventud, a los trabajadores, a todos los sectores que integran el quehacer nacional en un país sediento de honestidad y en ese sendero no hay quien pueda desconocer que ella fue una abanderada.
Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
La primera ley en el mundo contra la prostitución infantil y trata de personas fue establecida en nuestro país y propuesta por Alfredo Palacios.
Este día fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. La elección de esta fecha en particular remite al 23 de setiembre de 1913, día en el que fue promulgada la ley 9.143 o Ley Palacios; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.
En aquel momento Alfredo Palacios presentó una propuesta que resultó paradigmática en su obra legislativa: el proyecto de incorporación al Código Penal de los delitos relacionados con el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas.
En abril de 2008 la problemática de la trata vuelve a la agenda parlamentaria con la sanción de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Esta Ley adecuó nuestra legislación federalizando y tipificando el delito de trata. Se incorpora así al Código Penal el delito de captación, transporte o traslado dentro del país o desde y hacia el exterior bajo engaño, fraude, violencia o amenaza de personas mayores de 18 años. El dictado de la Ley 26.364 vino a completar nuestra legislación precedente. En similar sentido, la Ley 25.871 de Migraciones, sancionada en el año 2003, de autoría del Senador Socialista Rubén Giustiniani, introduce la figura penal del tráfico de personas, agravando el delito cuando la víctima fuera un menor de edad o cuando el tráfico tuviera por objeto la prostitución.
El 7 de abril de 2010 ingresó en el Senado de la Nación un proyecto de modificación de la Ley 26.364, proponiendo el agravamiento de las penas por este delito, estableciendo que el consentimiento de la víctima de trata y explotación es irrelevante y no exceptúa de responsabilidad penal. El 31 de agosto de 2011 dicho proyecto obtuvo sanción unánime del Senado y pasó a Diputados. Recién 16 meses después, el 19 de diciembre de 2012, se logra tratamiento en la Cámara Baja sancionándose la Ley 26.842. Esta nueva Ley enmarca a la trata de personas como delito no excarcelable; impone penas aun cuando la víctima haya dado su presunto consentimiento e incorpora la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. El Poder Ejecutivo la promulga el 26 de diciembre de 2012 pero no procede a su reglamentación hasta enero de este año, cuando lo hizo parcialmente.
23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer
El 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13.010 que instituyó el voto femenino en nuestro país. A este acontecimiento le precede una larga historia de lucha por el sufragio femenino llevado a cabo por el socialismo desde fines del siglo XIX.
Entre sus mayores impulsores, se encuentra Alicia Moreau de Justo, quién en 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. Fue fundadora en 1918 de la Unión Feminista Nacional, desde donde se desarrollaban simulacros de votación para mujeres, en paralelo a las elecciones nacionales y municipales.
Por su parte, el diputado Alfredo Palacios, presentó en 1911 el primer proyecto de ley por el voto femenino en el Congreso, un año antes que se sancionara la Ley Sáenz Peña que declaraba al voto: secreto, universal (pero masculino) y obligatorio. El proyecto de Palacios no fue tratado.
En 1929, Mario Bravo presentó un nuevo proyecto que, golpe de Estado mediante, se postergó tres años hasta que pudo ser debatido en la Cámara de Diputados en el año 1932. No obstante, el proyecto no pudo contra el pensamiento retrógrado mayoritario que existía en el Senado argentino en la década del ´30. El socialismo, insistió con proyectos presentados por el diputado Palacios en 1935 y 1938. El último de estos fue acompañado por una declaración de la Unión de Mujeres Argentinas, con las firmas de Susana Larguía y Victoria Ocampo entre otras.
En total, se presentaron alrededor de veinte iniciativas legislativas hasta que el 9 de setiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.
“Cuando hayamos llegado a la conquista del sufragio, sólo entonces será el momento de una acción política definida. (…) Recuerden, que los verdaderos derechos se deben conquistar, que es necesario vencer a los conservadores, rutinarios, retrógrados, los temerosos de lo nuevo, los amantes del pasado…”. Alicia Moreau, 10 de noviembre de 1920 en Revista Nuestra Causa.
Aniversario del natalicio de Alfredo Palacios
En este mes recordamos el nacimiento de Alfredo Palacios, (10 de agosto de 1880) una de las más destacadas figuras del socialismo argentino. Abogado, político y profesor, representante del Nuevo Derecho de los trabajadores, supo darle al socialismo internacional raíces nativas, fue un luchador tenaz de los derechos de los niños, un gran defensor de los derechos de la mujer y parte del proceso que conquistó la Reforma Universitaria en nuestro país.
En el año 1904 se convirtió en el primer diputado socialista de América. Entre sus grandes aportes legislativos figuran: la Ley de Descanso Dominical, Ley de la Silla, Ley “Palacios” primera ley contra la Trata de personas y primera norma legal contra la prostitución infantil del continente americano, la Jornada laboral de 8 horas y la ley de accidentes laborales entre otros.
Guillermo Estévez Boero se ha referido a él como: “…legislador de América, que trascendió y trascenderá por haber transitado por las esencias de nuestra nacionalidad: libertad, justicia social e independencia nacional.”
Para profundizar acerca de su obra está disponible la descarga gratuita de “Alfredo L. Palacios: legislador social e idealista militante” del Círculo de Legisladores de la Nación en la sección BIBLIOTECA de esta página.
La Escuela de Formación Política PS junto a la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, organizaron un seminario sobre Internet, Redes Sociales y Comunicación Política
El encuentro tuvo lugar el sábado 18 de julio en las instalaciones del CEMUPRO de Capital Federal y congregó a participantes de diferentes localidades como Olavarría, Quilmes, Ezeiza, Vicente López, La Plata, Chacabuco y Morón.
La jornada contó con el aporte de Sergio Balardini, quien introdujo cuestiones relacionadas con la virtualidad y las redes sociales más populares como elementos de estrategia en la comunicación política. Más tarde, Damián Profeta se encargó de profundizar acerca de las claves de la comunicación-acción digital: la importancia del sitio/blog de campaña como centro del ecosistema mediático, el territorio como base de datos, las aplicaciones de interconexión de redes y difusión masiva de mensajes, la Ciberpolítica móvil y monitoreo de campañas, los sitios móviles y las transmisiones en vivo entre otros temas. Se despejaron dudas y compartieron experiencias entre los participantes.
El recuerdo de Gabriela Laperriere de Coni
Un día como hoy del año 1904 Gabriela Laperriere (1866-1907) se integraba al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista.
Fue periodista, activista de la salud pública, socialista y feminista.
Contribuyó a formar la Unión Gremial Femenina junto a otras mujeres socialistas como Raquel Camaña, Carolina Guglielmetti, Ernestina López y las hermanas Chertkoff.
En el año 1902 fue nombrada “inspectora honoraria” de fábricas y talleres de la Municipalidad de Buenos Aires. Durante el desempeño de este cargo no remunerado, Gabriela visitó numerosos talleres y fábricas, donde conoció personalmente las problemáticas de las clases trabajadoras de la época: desigualdad en los salarios entre mujeres y hombres, trabajo infantil, condiciones de trabajo insalubres, etc.
Como resultado de esta experiencia redactó el proyecto de ley de Protección del trabajo de las mujeres y los niños en las fábricas. Esta iniciativa sería llevada al Congreso por Alfredo L. Palacios, compañero en cuya campaña como legislador porteño, Gabriela participó activamente.
Su preocupación por la salud y la alimentación se evidenció en la tarea educativa realizada en la Liga Argentina de lucha contra la Tuberculosis, institución a la que le hizo llegar una de sus tantas propuestas: la creación de las cocinas populares.
En el pensamiento de Gabriela Laperriere, la defensa de la mujer como obrera y como madre se une a la defensa de la familia proletaria, lo cual queda plasmado en sus diversos escritos y notas para La Vanguardia.
28 de junio de 1865: 150 años del aniversario del natalicio de Juan B. Justo
Nacido en el barrio de San Telmo en la ciudad de Buenos Aires, Juan B. Justo fue médico, investigador, diputado y senador nacional. Se caracterizó por su espíritu luchador, innovador y pacifista.
Fue cofundador de La Vanguardia e inspiró la creación del Partido Socialista. Creó la Cooperativa El Hogar Obrero con el fin de solucionar el problema de la vivienda. En su tarea legislativa, fue autor de numerosos proyectos en materia económica y social, siempre atento a los derechos de los trabajadores y a la educación del pueblo.
150 años más tarde siguen vigentes sus ideas, marcando el camino a quienes desde el socialismo trabajamos día a día por una Argentina más solidaria, justa y en paz.
28 y 29 de junio de 1896. Fundación del PS en Argentina
“El socialismo es la lucha en defensa y para la elevación del pueblo trabajador, que, guiado por la ciencia, tiende a realizar una libre e inteligente sociedad humana, basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción”. Juan B. Justo, 1902.
A finales del mes de junio del año 1896 un grupo de delegados de agrupaciones socialistas encabezados por Juan B. Justo, se reunieron en el Congreso Constituyente del Partido Socialista, coronando el largo proceso organizativo del socialismo argentino y creando el primer partido político moderno de nuestro país.
En aquellas históricas jornadas se aprobó la Declaración de Principios, el Estatuto y el Programa Mínimo de la nueva agrupación de los trabajadores, que fundaron la acción política independiente de la clase obrera, constituyéndose en el hito fundamental de la historia del proletariado argentino.
27 de junio de 1882: Aniversario del natalicio de Mario Bravo
A LOS JOVENES DE LA REPÚBLICA
¡De pie, buen ciudadano! ¡De pie, joven ardiente!
Bien alto el corazón y bien alta la frente,
rebosante el espíritu de solidaridad,
vamos a nuestro estadio, hacia la plaza pública,
a celebrar el día de nuestra gran República
colonia de Humanidad.
Cantaremos un himno, una canción fraterna
que empiece: «Oíd, mortales», como la estrofa eterna
de nuestra libertad.
Y en un millón de voces, bajo el tranquilo cielo
¡tienda el himno su vuelo
hacia el noble trabajo y la noble igualdad!
Maestro, profesor, poeta, periodista, abogado y legislador. Fue dirigente socialista, secretario de redacción y director de La Vanguardia. Tuvo una actuación parlamentaria destacada siendo elegido tres veces diputado y dos veces senador nacional.
Para seguir investigando su obra, pueden visitar: http://goo.gl/DXWCQA