MARIO BRAVO

SEMBLANZA DE MARIO BRAVO

Nació en Tucumán en 1882.

Se graduó de doctor de jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1905.

Afiliado de la seccional 20a, ingresó al Partido Socialista en 1905. Desde 1906 fue delegado en los congresos socialistas, miembro del Comité Ejecutivo y del Electoral, redactor y director de La Vanguardia. En 1910 publicó el libro “Movimiento Socialista y Obrero”.

Llegó a la Cámara de Diputados con el primero y significativo triunfo socialista de 1913. Le correspondió la banca por un año, y fue reelecto en 1914 y en 1918. Fue elegido Senador Nacional en 1923 y en 1932 y nuevamente Diputado Nacional en 1942.

En sus años de vida parlamentaria, se destacan la ley de amnistía de 1914 y una ley de divorcio de 1917. En 1924, como Senador Nacional, logró la sanción de la ley 11.357 sobre derechos civiles de la mujer y de las leyes 11.380 y 11.388 sobre fomento y régimen de las sociedades cooperativas. En su último mandato como senador presenta su proyecto sobre voto femenino.

Su última participación como legislador fue interrumpida por el Golpe Militar de 1943 que disolvió el Poder Legislativo.

Falleció el 17 de marzo de 1944. La Vanguardia lo despidió diciendo: “Fue poeta, abogado y socialista. Trilogía de su aventura, de su empresa, de su itinerario”.

 

 

*La Vanguardia, edición del 30 de marzo de 1913, 26 de agosto de 1918, 21 de marzo de 1922, 29 de enero de 1923, 19 de octubre de 1929, 14 de marzo de 1942.

*Sinopsis Histórica del Partido Socialista – Hasta 1930. Alfredo Luis Cecchi. Diciembre de 2008.