Nació el 28 de diciembre de 1930 en la ciudad de Rosario, donde pasó su infancia y adolescencia. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón de Rosario, graduándose como Bachiller en 1948.
Estudió Abogacía en Santa Fe, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, pasando por todos los estamentos de la militancia universitaria: fue Presidente del Centro de Estudiantes , miembro del Consejo Directivo de la Facultad y del Consejo Superior de la Universidad; Presidente de laFederación Universitaria del Litoral; y Presidente de laFederación Universitaria Argentina (FUA), cargo al que arribó el 18 de octubre de 1959, luego de conducir la masiva movilización estudiantil en defensa de la educación laica*.Siendo estudiante fue discípulo del Profesor Luis Jiménez de Asua, penalista de reconocimiento internacional, redactor de la Constitución Republicana, y Presidente de la República Española en el Exilio, al que consideró su maestro y con quien compartió su formación inicial en el pensamiento socialista que desarrollara a lo largo de su vida. De él recibió el ejemplo al que referiría en las palabras pronunciadas con motivo de la repatriación de sus restos a España: «muchas veces las deserciones, las traiciones al ideal nos golpean, pero nos fortalece la vida de aquellos que, como el maestro, hicieron de la consecuencia con los principios la norma fundamental de su vida.
Integró la generación de estudiantes universitarios que se formó en los principios sociales y humanistas de la Reforma Universitaria de 1918, fue un lector incansable de los protagonistas de aquella gesta: Gabriel Del Mazo y Deodoro Roca, y de quienes la acompañaron como Alfredo L. Palacios, Julio V. González, José Ingenieros, Alejandro Korn, entre otros. Al igual que ellos, Estévez Boero encontró en la Reforma un programa, un compromiso y un sueño. Más allá de las diferencias biográficas, estos hombres se propusieron conectar a los estudiantes con los trabajadores, el saber con la política, la inteligencia con la causa de los oprimidos» (Rogelio Alaniz. El Litoral, 6 de febrero de 2000). A la luz de la Reforma profundizó en la significación del pensamiento nacional y latinoamericano. Siempre incluía en sus diálogos reflexiones del peruano José Carlos Mariátegui, de Manuel Ugarte, al igual que los aportes de FORJA en la defensa del patrimonio nacional , de Raúl Scalabrini Ortíz y de Arturo E. Sampay.
Practicó la solidaridad latinoamericana frente a la agresión imperialista, actitud solidaria que conservó durante toda su vida, y que le fuera públicamente reconocida por los gobiernos de las repúblicas de Perú y de Chile, con sendas condecoraciones. Como dirigente estudiantil compartió la realidad de nuestros hermanos latinoamericanos. En 1955 participó de los cursos de verano de la Universidad de Chile y luego viajó a Bolivia para conocer la experiencia en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) bajo la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, y también al Paraguay, para interesarse por la realidad de ls detenidos por la dictadura de Stroessner.
La tragedia de la República Española y las consecuencias del franquismo lo llevaron a trabajar por la libertad de los presos políticos de aquella península, así en 1959 acompañó la organización de la «Segunda Conferencia Pro amnistía de los presos políticos de España y Portugal», junto a su amigo, el escritor Luis Alberto Quesada, quien frente al desencanto por la noticia de la muerte de Guillermo, escribiría: «las semillas transgénicas que siembran muchos políticos perjudican a las cosechas de los campos sociales y así la ecología de los pensamientos nos exige seguir la marcha infinita hacia los grandes horizontes del futuro.
La valoración del proceso social y político del peronismo también dividía las aguas en la universidad entre los que apoyaban el golpe de estado de 1955 y los que se oponían a el. Dentro de este grupo de estudiantes se encontraba Estévez Boero, quien entonces ya había definido su vocación por las ideas del socialismo y militaba dentro del Grupo Universitario Renovación integrado por jóvenes reformistas independientes. Su militancia estudiantil y su militancia política, lo llevan a relacionarse con otras agrupaciones reformistas con quienes comparte una visión del país y de la universidad que triunfa en el congreso de la FUA de 1959.
……………………………………………………………………………………..
Hombre de pensamiento y acción, supo articular su formación con un accionar militante, que cristalizó en una práctica de construcción política permanente: En 1954 se incorpora a Acción Socialista junto a Dardo Cúneo y a otros socialistas, reivindicando una actitud superadora de la antinomia de esos tiempos entre peronismo-antiperonismo. De aquel grupo surgió el Partido de los Trabajadores, que en la Convención Constituyente de 1957 logró la elección de un convencional, Juan Carlos Deghi, junto a quien elaboró, con sólidos fundamentos jurídicos y políticos, la declaración de nulidad de la proclama del gobierno provisional, argumentando que el mismo carecía de facultades legislativas para convocar a la reforma, encuadrándolo como gobierno usurpador.
Siguiendo el ejemplo de Juan B. Justo, trabajó incansablemente junto a la juventud con sus dotes de maestro y su carisma para convocar, contagiando su alegría, confiando plenamente en la capacidad creadora de los jóvenes, llamando a estudiar para proponer, construir y realizar las soluciones que nuestro país necesita. Siempre con preguntas, casi siempre con respuestas.
…………………………………………………………………….
En 1960 como síntesis de su accionar estudiantil, Estévez Boero junto a un grupo de militantes socialistas reformistas funda el Movimiento Nacional Reformista (MNR) en un intento por vincular las ideas del socialismo con la realidad nacional, como lo expresara en el 25º Aniversario de su fundación: «Este movimiento estudiantil se llama Nacional porque al nacer se compromete a insertarse en la tradición histórica de nuestra Patria para poder modificarla. Y se llama Reformista porque enarbola las banderas de la revolución universitaria de 1918. El MNR es una concepción de la universidad nacional que va articulada a una concepción de la nación, porque no puede tener idea de la universidad quien no participó en la formación del Movimiento de Acción Popular Argentino(MAPA) que el 23 de abril de 1972 confluye junto a otras fuerzas políticas en la fundación del Partido Socialista Popular (PSP), al que destinara todos sus esfuerzos como organizador para avanzar en el desarrollo de un pensamiento y de una práctica que rescatara los valores de la nación para la construcción de un país con independencia, con justicia y con solidaridad.
Su preocupación por vincular el pensamiento socialista a la cuestión nacional lo llevó -al igual que lo hicieran Juan B.Justo y Alfredo Palacios- a rechazar los dogmatismos, a imaginar las celebraciones del 1º de Mayo rodeadas de banderas celestes y blancas, a jerarquizar la celebración de las fechas patrias y a rescatar la literatura que sirviera de base a la formación de un pensamiento nacional. Su visión de la nacionalidad era superadora de los antagonismos y promotora de la integración de las distintas identidades.
……………………………………………………………
En las elecciones de 1983 fue candidato a Presidente de la Nación por el Partido Socialista Popular y en 1989 por la Unidad Socialista. Preocupado por el futuro de la democracia en nuestro país, recordaba que: «…emergimos de la última etapa de la crisis -que se exteriorizó con toda su fuerza en la dictadura instaurada en 1976-, sin tener conciencia de su dimensión y profundidad y creyendo que el simple imperio del Estado de Derecho iba a reordenar el panorama económico y social del país. Sin embargo, esta crisis tendrá aspectos más profundos y graves por su permanencia, afectando la legitimidad del gobierno, pero no de un gobierno en particular, sino la del sistema institucional argentino. Existe un divorcio cada vez más profundo entre el consenso político y el social. Cada vez es más grande la diferencia entre lo que el pueblo vota y lo que luego se hace, lo cual trae una falta de credibilidad en el sistema y reduce la participación institucional» (Proyecto de ley del Consejo Económico, Social y Político, Cámara de Diputados de la Nación, 1988).
Como Secretario General y, luego como Secretario de Relaciones Internacionales del PSP, desempeñó una activa participación en el ámbito de laInternacional Socialista, de la que el Partido Socialista es miembro pleno, siguiendo desde allí los debates acerca de los grandes temas del socialismo protagonizado por líderes como Willy Brandt, Francois Mitterrand, Shimón Peres, Felipe González, Massimo D’Alema, entre otros.
Entre 1985 y 1987 integró, por invitación del Presidente Raúl Alfonsín, junto a otras personalidades políticas e intelectuales el Consejo para la Consolidación de la Democracia, al que se le encomendara el estudio de la posible reforma de la Constitución Nacional.
En 1987 fue electo diputado de la Nación por el Partido Socialista Popular en la Unidad Socialista, por la provincia de Santa Fe, y reelecto en 1991, 1995 y 1999. Con él, en 1987, volvió el socialismo al Congreso de la Nación después de 22 años.
En 1994 fue electo Convencional Constituyente por Santa Fe para la Reforma de la Constitución Nacional, en la que desempeñó una destacada labor tanto por la cantidad de proyectos presentados como por la profundidad de su participación en los debates.
Participó del grupo de trabajo de legisladores argentinos que diseñó una alternativa al trazado limítrofe con Chile en la zona de los Hielos Continentales.
A pesar de su salud resentida, sus pasiones no se acallaban, y acudió a apoyar con su presencia y su mensaje -el último- a los jóvenes socialistas reunidos en el campamento de Amaicha del Valle (Tucumán), y desde ahí viajó a Santiago para celebrar la victoria de su amigo Ricardo Lagos, electo Presidente de Chile.
Falleció el 3 de febrero del 2000. Siendo despedido no sólo por todas las rosas rojas que supo cosechar sino por innumerables personas que concurrieron a rendir homenaje a un hombre capaz y comprometido con la Argentina de su tiempo, arquitecto del socialismo en nuestro país, y gran maestro en el señalamiento de nuevos y mejores horizontes para la juventud.
Fuente: Fundación Estévez Boero. Centro dedicado al conocimiento, formación y difusión del pensamiento socialista.