Conseguí tu certificado

En 2022, la Escuela de Formación Política se propuso una capacitación destinada a prevenir la discriminación y la violencia de género en nuestro partido. Dirigida a cada socialista, y en todo el país, este ciclo de formación inspirado en la Ley Micaela es el primer paso para garantizar una organización libre de violencias.

Para lograr este objetivo, realizamos un ciclo federal, con encuentros presenciales en diferentes regiones, con la participación de las federaciones. Destacamos que cada encuentro presencial, además de acercarnos con la EFP a las federaciones, permite intercambios y discusiones políticas sobre el rol de la formación política, qué se espera de nuestra Escuela, y qué pueden aportar las y los socialistas de cada lugar a las capacitaciones futuras.

La decisión política de las autoridades partidarias encabezadas por Mónica Fein el trabajo y compromiso de todo el equipo y de cada lugar que nos recibió, la excelente actitud de cada persona que se desplazó para asistir a un encuentro, la buena onda de los y las que se conectaron cada sábado, son un enorme orgullo y nos dan fuerzas para lo que se viene.

Módulo 1: “Marco normativo a nivel nacional e internacional”

Capacitación en Cosquín junto a María Elena Barbagelata, Presidenta de la ABBA y de la Comisión de Derechos de la mujer de la F.A.C.A.


Citas destacadas

María Elena: 
(1:14´) “Estamos muy presentes en los logros y conquistas de nuestro país” 
(1:15´) “La Ley Micaela en realidad es fruto de la lucha de las mujeres a raíz del femicidio”. 
(55:12) “Todavía vemos mujeres con burka. Hay un mundo heterogéneo con grandes bolsones antiderechos”.

Módulo 2: “Introducción a la perspectiva de género”

A cargo de la Dra. Danila Suárez Tomé en la Universidad Nacional de Tucumán junto a Erica Hynes, directora de la Escuela de Formación Política y Ely Fontao, responsable nacional de Mujeres Socialistas.


Citas destacadas

(6:30) Erica Hynes: “Tenemos por primera vez un movimiento de mujeres…las mujeres socialistas somos parte de eso”
(7:58) Eli Fontao: “Hoy estamos aquí discutiendo aquellas cosas que reclamamos en la calle”.
(58.24) Danila Suárez: “La perspectiva de género nos permite ver el origen sistémico de esas violencias, explicarlas, entender porque es injusto y darnos buenas razones para querer resolverlas”

Módulo 3: “Violencias basadas en el género como problemática social”

A cargo de Andy Panziera, especialista en terapia familiar y Natalia Castro profesora en ciencias de la Educación en la ciudad de San Juan.


Citas destacadas

Andy
(37:19) “Esta heterosexualidad obligatoria, en esa hetero-norma, que parece recaer en las disidencias sexuales terminan también violentando a las masculinidades”
(1:26:07): “Si seguimos construyendo formas patriarcales de construir poder, vamos a seguir con las mismas luchas».

Módulo 4: “La perspectiva de género en las organizaciones sociales y políticas”

A cargo de las periodistas Ingrid Beck y Carolina Mitriani en Rosario. 


Citas destacadas

Ingrid
(28:39) “Consciente o inconscientemente lo que se busca es disciplinar, aleccionar silenciar a mujeres y diversidad para que no participen en la vida política”.
(29,07) “Lo que traemos las mujeres y LGTBIQ+ es disruptivo y viene a mejorar la calidad política y a romper con la política patriarcal”. 

Charla de cierre: “Repensar el cuidado”

La doctora Diana Maffia brindó una conferencia en la ciudad de Santa Fe junto a Mónica Fein, presidenta del PS Argentina, Erica Hynes, directora de la Escuela de Formación Política de PS y María Laura Mondino, Secretaria Adjunta del PS Santa Fe.


Citas destacadas

Diana Maffia
1.05 “Autonomía es la capacidad para poder desarrollar el propio proyecto de vida. Una persona es autónoma cuando se propone un fin en su vida y puede alcanzarlo sin obstáculos y sin que se lo impidan. Eso para las mujeres es diferente”

1.54. “Formular que la autonomía es individual y no racional produce relaciones paternales. Traigo una cita para pensar de qué manera la autonomía puede producir relaciones más equitativas y paritarias. Y para eso necesito pensarla como relacional, pensarnos como sujetos interdependientes y pensar a toda la comunidad como toda una comunidad del cuidado”.