Archives
ROBERTO FERNANDO GIUSTI
SEMBLANZA DE ROBERTO FERNANDO GIUSTI:
Nació en Lucca, Italia, en 1887.
Se graduó de Doctor en filosofía y letras en 1911, y realizó una carrera literaria, docente y política.
Ingresó al Partido Socialista en 1917. Fue Concejal socialista de la Ciudad de Buenos Aires 1921 y 1926; y Diputado Nacional por el Partido Socialista Independiente entre 1928 y 1934.
Como Diputado se destacan sus proyectos de creación de diversas escuelas y los que otorgaron estabilidad a los profesores universitarios, y en 1933 ocupó la vicepresidencia segunda de la Cámara de Diputados
Comenzó desde joven a sobresalir como periodista y luego como crítico, aspectos de su intenso trabajo, además complementó como educador y escritor de más de 20 libros, no sólo destinados a la enseñanza de la juventud sino a reflejar su talento creativo de escritor, lúcido, orientador y empeñado, más allá de su obra personal, en trazar rumbos y en el análisis de la obra de las nuevas generaciones.
Durante más de un tercio de siglo compartió con el recordado Alfredo Bianchi la dirección de la revista “Nosotros”, que por su estructura y la calidad de sus colaboradores es un exponente auténtico de la vida intelectual de país.
Falleció el 6 de mayo de 1978, a los 91 años de edad.
*La Vanguardia, edición del 26 de agosto de 1918, edición del 31 de marzo de 1928, edición del 28 de mayo de 1975, edición del 10 de marzo de 1977, edición del 11 de mayo de 1978.
* Los Socialistas Independientes, Horacio Sanguinetti, Ed. Belgrano, Buenos Aires, 1981.
*Sinopsis Histórica del Partido Socialista – Hasta 1930. Alfredo Luis Cecchi. Diciembre de 2008.
RICARDO BELISLE
SEMBLANZA DE JOSÉ RICARDO BELISLE:
Nació en Córdoba el 20 de enero de 1896, y falleció en 1949. Fue empleado del Ferrocarril y Contador Público.
De afiliación anarquista, fue cautivado por un discurso de J.B. Justo en 1914, adhiriendo a las ideas socialistas e ingresando al Partido Socialista en el año 1917. Tuvo actuación gremial en 1913, mientras era contador de la cervecería Río Segundo.
Ocupó cargos en la Comisión Administrativa del Centro de la 7a Sección de Córdoba, fue tesorero de la Federación Socialista, corresponsal de La Vanguardia y Secretario General de la Federación. En 1920, 1921 y 1923 fue delegado congresista.
Fue uno de los cinco socialistas que participaron en la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Córdoba. Sus intervenciones seguían las líneas centrales de los ideales políticos del PS: la modernización de las estructuras institucionales de los partidos y la educación de los ciudadanos para elegir y ser elegidos. Propuso además el voto femenino para los comicios municipales.
Electo Diputado Nacional en 1923 para el período 1924-1928, fue uno de los primeros diputados socialistas del interior.
En 1925, Ricardo fue Secretario del Comité Electoral del PS cordobés y dos años después, en el marco de una fractura del partido a nivel nacional, se inscribió como uno de los fundadores del Partido Socialista Independiente.
Tras el golpe de estado de 1930, fue nombrado comisionado de la Municipalidad de la capital cordobesa el 4 de noviembre de 1931 y entregó el mando al intendente electo, el 22 de febrero de 1932.
*La Vanguardia, edición del 28 de mayo de 1924.
*Gardenia Vidal, Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950, Editorial Filosofía y Humanidades, UNC, Córdoba, 2014.
Foto: Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950. Gardenia Vidal.
RAÚL CARBALLO
SEMBLANZA DE RAÚL CARBALLO
Ingeniero Civil y profesor, afiliado al Partido Socialista desde el año 1916 hasta 2027. Candidato a concejal dos veces consecutivas. Profesionalmente se desempeñó en la Secretaría de Obras Públicas de Avellaneda, y en varios puestos técnicos en la Municipalidad de Capital Federal. Fue electo Diputado Nacional para el período 1924-1928.
Ya siendo Diputado, Carballo cuestionó desde diferentes medios de prensa (Crítica, La Nación, El Diario y El Telégrafo) el proyecto socialista de proponer la intervención de Buenos Aires ante intentos de legalizar el juego, algo que iba en contra de los postulados del Partido. Argumentaba que la idea coincidía con la de la oposición al Presidente Yrigoyen. La actitud de Carballo indujo a que un grupo de dirigentes liderados por Nicolás Repetto y Juan B. Justo pidiera su alejamiento del partido. Carballo presentó la renuncia a su banca, pero el 13 de junio de 1927, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (Justo, Bravo, Repetto, los hermanos Dickmann, Oddone y Pérez Leirós), resolvió por mayoría no aceptar la dimisión al parlamento presentada por el diputado, aunque sugirió separarlo del partido apelando al voto general de los afiliados, lo que se confirmaría semanas después.
Este conflicto terminó siendo el detonante interno que desencadenó la ruptura del Partido Socialista y la aparición del Partido Socialista Independiente (PSI) en el que Carballo continuó participando.
*La Vanguardia, edición del 6 de marzo de 1924; edición del 31 de marzo de 1928.
*historiapolítica.com, Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX. “Conflictos en el interior del socialismo. Coyuntura divisionista y génesis organizativa del Partido Socialista Independiente. 1927-1928”- http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pbranda.pdf
MARIO BRAVO
SEMBLANZA DE MARIO BRAVO
Nació en Tucumán en 1882.
Se graduó de doctor de jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1905.
Afiliado de la seccional 20a, ingresó al Partido Socialista en 1905. Desde 1906 fue delegado en los congresos socialistas, miembro del Comité Ejecutivo y del Electoral, redactor y director de La Vanguardia. En 1910 publicó el libro “Movimiento Socialista y Obrero”.
Llegó a la Cámara de Diputados con el primero y significativo triunfo socialista de 1913. Le correspondió la banca por un año, y fue reelecto en 1914 y en 1918. Fue elegido Senador Nacional en 1923 y en 1932 y nuevamente Diputado Nacional en 1942.
En sus años de vida parlamentaria, se destacan la ley de amnistía de 1914 y una ley de divorcio de 1917. En 1924, como Senador Nacional, logró la sanción de la ley 11.357 sobre derechos civiles de la mujer y de las leyes 11.380 y 11.388 sobre fomento y régimen de las sociedades cooperativas. En su último mandato como senador presenta su proyecto sobre voto femenino.
Su última participación como legislador fue interrumpida por el Golpe Militar de 1943 que disolvió el Poder Legislativo.
Falleció el 17 de marzo de 1944. La Vanguardia lo despidió diciendo: “Fue poeta, abogado y socialista. Trilogía de su aventura, de su empresa, de su itinerario”.
*La Vanguardia, edición del 30 de marzo de 1913, 26 de agosto de 1918, 21 de marzo de 1922, 29 de enero de 1923, 19 de octubre de 1929, 14 de marzo de 1942.
*Sinopsis Histórica del Partido Socialista – Hasta 1930. Alfredo Luis Cecchi. Diciembre de 2008.
JOSÉ CASTELLANOS
SEMBLANZA DE JOSÉ CASTELLANOS:
Nació en 1880 en Buenos Aires, se inició en el movimiento socialista de La Capital en 1896, afiliándose al Partido Socialista en 1898. Fundó el Centro de Despachantes de Aduana, actividad que él ejercía. Fue miembro fundador de la Cooperativa “El Hogar Obrero” y formó parte del Comité de Redacción de la revista “Acción Socialista”. Integró el Concejo Nacional, cuando éste era el cuerpo directivo del Partido, y también ocupó el puesto de revisor de cuentas de La Vanguardia S.A. Fue delegado en numerosos congresos del PS. Perteneció al Centro de Barracas, al de la 2ª (del que fuera secretario), al Centro Obrero y fue fundador del Centro Socialista de la sección 7ª.
En 1922 fue candidato a concejal y también fue elector de Senador por Capital Federal.
Diputado Nacional entre 1924 y 1928, intervino en los apasionados debates sobre el petróleo, haciéndolo con eficaz competencia y la sobria elocuencia que lo caracterizaba.
En 1926 fue elegido miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista de La Capital, cargo que el voto general de los afiliados le confirió nuevamente para el período 1927-1929.
Socialista por sentimiento y por convicción, Castellanos mantuvo siempre un temple ajustado a la lucha por la ideología política de la clase trabajadora.
* La Vanguardia, edición del 26 de agosto de 1918, del 4 de marzo de 1924, del 26 de noviembre de 1928, del 9 de agosto de 1933,
FRANCISCO CÚNEO
SEMBLANZA DE FRANCISCO CÚNEO:
Nació en 1875 en la ciudad de Buenos Aires. Mecánico electricista de original inventiva y dedicación, se incorporó al Partido Socialista en 1895 y se afilió a la seccional 7a. Fue un luchador ejemplar con considerable habilidad oral. Falleció el 13 de noviembre de 1920.
Fue elegido como Diputado para el período 1914-1918 por Capital Federal, destacándose su actuación en la organización obrera y socialista. Sus iniciativas más relevantes fueron: la creación de la Comisión de Legislación del Trabajo, el sistema de votaciones mecánicas, propuesto por él en 1915 y aplicada desde 1938 hasta la fecha; propuso declarar feriado el 1° de Mayo, el cierre de los comercios a las 20 horas (que 27 años más tarde fue aplicado con la ley 11.837); planteó el problema de los sueldos y salarios de obreros y empleados de administración nacional, la jubilación de ferroviarios, mejoras para el personal de Correos y Telégrafos.
Fue elegido luego como concejal por La Capital, al aplicarse por primera vez la ley que democratizaba el origen de ese Concejo Deliberante. Propuso un plan orgánico de mejoras para los distintos barrios de la ciudad y la suspensión del trabajo nocturno en las panaderías (después de las 21 horas), entre otras iniciativas.
Su pensamiento y su acción se mantuvieron siempre enérgicos para rechazar los ataques de los adversarios del Partido Socialista. Dotado de un específico vocabulario, punzante ironía e hiriente sarcasmo, su actuación política puede ser calificada como notable.
* La Vanguardia, edición del 26 de agosto de 1918, del 13 de marzo de 1940 y del 23 de abril de 1975.
FOTO: infobae.com
https://www.infobae.com/historia/2019/11/02/de-la-fabrica-al-congreso-la-historia-de-francisco-cuneo-el-primer-diputado-obrero-de-la-argentina/
FERNANDO DE ANDREIS
SEMBLANZA DE FERNANDO DE ANDREIS:
Nació en La Plata el 18 de abril de 1886.
Diputado nacional por el PS entre 1920 y 1928.
En 1911 obtuvo su título de abogado y en 1913 el de Doctor en ciencias jurídicas y sociales en la Universidad Nacional de La Plata. Su tesis sobre “El gobierno parlamentario” mereció las más altas calificaciones y fue publicada en la Revista Argentina de Ciencias Políticas. Para obtener su grado de doctor, realizó debates públicos en los cuales sostuvo las siguientes ideas: 1ª. Deben derogarse las leyes llamadas de defensa social y de residencia; 2ª. Debe abolirse la pena de muerte; 3ª. El Estado debe reconocer y propender a la organización del trabajo; 4ª. ¿La vocación histórica de nuestro siglo marcha hacia el nacionalismo?
En 1908 fundó en compañía de otros estudiantes la “Universidad Obrera” de La Plata, sociedad de extensión universitaria que realizó una obra de instrucción obrera y popular en la capital de la provincia de Buenos Aires.
En 1910 se afilió al Partido Socialista Internacional de la ciudad de Buenos Aires, en la sección 5a en donde fue secretario general por varios períodos y por el cual también fue diputado.
Falleció el 5 de septiembre de 1942.
*La Vanguardia, edición del 8 de abril de 1913, del 2 de marzo de 1916, del 26 de agosto de 1918, del 31 de marzo de 1928.
* Los Socialistas Independientes, Horacio Sanguinetti, Ed. Belgrano, Buenos Aires, 1981.
*Sinopsis Histórica del Partido Socialista –Hasta 1930. Alfredo Luis Cecchi. Diciembre de 2008.
EUGENIO ALBANI
SEMBLANZA DE EUGENIO ALBANI:
Nació en Génova en 1882. comerciante. Residió en Capital Federal desde 1890. Afiliado desde enero de 1900 al Partido Socialista en el Centro de la 3a. (Antiguo Barracas al norte). Falleció el 6 de mayo de 1924..
De origen humilde y trabajador, con esfuerzo logró capacitarse y ser propagandista del Partido. Orador del PS, fue miembro del antiguo Consejo Nacional, del Comité Ejecutivo y de la Junta Ejecutiva de la Federación del Partido por La Capital.
Reconocido gremialista en el extinto Centro de Empleados de Comercio. Con militancia cooperativista, fundó la “Cooperativa de Pan” de Barracas. El 30 de julio de 1905 participó de la Asamblea que resolvió constituir una sociedad Cooperativa Limitada de Crédito y Edificación, denominada ‘El Hogar Obrero’”, junto a Nicolás Repetto y Juan B. Justo, entre otros. Candidato a Concejal por La Capital en 1922, obtuvo el 34 por ciento de los votos que no le fueron suficientes para ingresar. En 1923, se presentó como candidato a Diputado Nacional, donde logró cosechar más de 75.000 votos de los ciudadanos de La Capital y fue electo, logrando así una de sus mayores satisfacciones. No logró cumplir la voluntad del pueblo, ni llevar al recinto de la Cámara de Diputados los proyectos de su plataforma electoral, porque falleció por una repentina enfermedad.
Recordado por sus compañeros como un Socialista que defendió siempre la obra del Partido y que nunca abandonó los aspectos fundantes de la lucha socialista: el gremial y el cooperativo.
* La Vanguardia, edición del 26 de agosto de 1918 y del 10 de agosto de 1940.
*Acción Socialista, edición del 13 de mayo de 1924.
ENRIQUE DIKMANN
SEMBLANZA DE ENRIQUE DIKMANN
Nació en Letonia el 20 de diciembre de 1874.
Trabajó como peón de campo, albañil y chacarero, posteriormente se convirtió en un estudiante aventajado y se graduó como médico en 1904.
Ingresó al Partido Socialista el 1 de junio de 1895. Fue miembro del Comité Ejecutivo del Partido en 1898 y director de La Vanguardia en varias oportunidades. Participó de la Asamblea que constituyó la Cooperativa Limitada de Crédito y Edificación, denominada ‘El Hogar Obrero’” en 1905.
Fue Diputado Nacional entre 1914 y 1928 (cuatro períodos consecutivos), nuevamente entre 1932 y 1940 (dos períodos) y fue electo en 1942, hasta que la revolución del 4 de junio de 1943 disolvió en Congreso Nacional
Fue autor de innumerables proyectos de ley, de resolución y de interpelaciones. Memorables discursos sobre salarios y moneda, demografía, Legislación Agraria, Régimen Impositivo, Instrucción Pública Primaria, Secundaria y Universitaria, y sobre la ley de presupuesto general de la Nación, que ha impugnado casi todos los años. Publicó varios libros, entre ellos: “Democracia y Socialismo” (1917), “Páginas Socialistas” (1928), “Recuerdos de un Militante Socialista” (1949), “Socialismo Utópico, Científico, Democrático” (1953), y numerosos folletos sobre trabajo y política.
En 1952 fue separado del Partido Socialista. Falleció el 30 de diciembre de 1955, en Córdoba, a los 81 años de edad.
*La Vanguardia, edición del 1° de mayo de 1914, del 14 de marzo de 1940, del 10 de agosto de 1940, del 27 de enero de 1942, del 28 de febrero de 1942, del 5 de junio de 1945, del 5 de enero de 1956.
*Sinopsis Histórica del Partido Socialista – Hasta 1930. Alfredo Luis Cecchi. Diciembre de 2008